13,810 research outputs found

    Revista Digital de la Dirección de Educación Secundaria

    Get PDF
    Luego de nuestra primera edición, de “presentación en sociedad”, en este segundo número de Secundaria en el Bicentenario abordamos tres ángulos desde los cuales se está pensando y construyendo la realidad de la educación secundaria en la Argentina de hoy. Primero focalizamos en aspectos centrales de la política educativa en marcha para el Nivel. Una segunda temática aborda la pregunta sobre cómo pensar la Educación Secundaria desde las modalidades. El tercer tema se centra en la relación entre la escuela secundaria y el trabajo. Y finalmente realizamos una aproximación a la implementación de Conectar Igualdad.com

    Educación y territorio en el SO misionero: La escuela secundaria obligatoria en el contexto rural

    Get PDF
    Este artículo analiza la obligatoriedad de la escuela secundaria, sancionada en Argentina en el año 2006, considerando las características que ha asumido en los contextos rurales del sudoeste de la Provincia de Misiones. Analizaremos cómo la posibilidad de acceder al nivel medio, la elección de la escuela secundaria en sus distintas orientaciones y la finalización los estudios, se articula con la formación en el trabajo rural desde las proyecciones de futuro urbano y/o rural de adultos y jóvenes. Presentamos resultados de un trabajo etnográfico iniciado en 2009 con los alumnos de grados superiores de una escuela primaria rural localizada a 4 km de la ciudad de San Ignacio. Acompañando el progreso de los egresados en estos cinco años, ampliamos el trabajo de campo a una escuela secundaria agrícola, así como a otros establecimientos de educación media de la zona. Asimismo visitamos los predios familiares y entrevistamos a referentes locales, ya que esta indagación se centra en las experiencias formativas en el trabajo rural de las jóvenes generaciones, y su relación con la propuesta educativa formal en relación al conocimiento del mundo agrario.This article is focused on secondary education, regulated as mandatory since National Education Law promulgated in 2006. It considers how this law is applied in rural context of SW of Misiones province. We analyze how the access, the election of orientation and the end of secondary level is related with formation in agrarian work, both as part of projects of rural or urban future of adults and youth. We are presenting results of an ethnographic study conducted since 2009, with students of high grades of a rural elementary school located 4 km from San Ignacio city. Seeing students’ progress along these five years, we studied also our fieldwork to a secondary agrarian school, and other institutions where these graduates usually attend. We also visited families` farms and made interviews with local referents, because this research is focused in formative experience in agrarian tasks, and their relations with formal agrarian education.Fil: Padawer, Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Greco, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Rodriguez Celin, Maria Lucila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Los problemas de la educación media en la Argentina

    Get PDF
    En la década del 90’ han operado una serie de reformas y transformaciones en torno a la Educación Media o Secundaria, no sólo en la Argentina, sino en Latinoamérica y el Mundo. En el presente trabajo sistematizamos una mirada de la educación media en Argentina, centrando el foco del mismo en los problemas que se generaron a partir de la aplicación de la Ley Federal de Educación y las tendencias del nuevo orden mundial, con el propósito de contribuir con la elaboración y el análisis del estado actual de la Educación Media en la Argentina, la identificación de sus problemas más significativos y relevantes, y la proyección de estrategias superadoras a modo de recomendaciones y no de recetas. Estamos convencidos que en este nuevo siglo, el desafío radica en la necesidad de que el Sistema de Educación Media responda con su proyecto educativo, desde la lógica de la oferta y no sólo desde la demanda productiva, con calidad y equidad, a los requerimientos de una sociedad marcada por la heterogeneidad, partiendo de la concepción de lo diverso, es decir que no hay un único modelo de cómo cambiar, sino oportunidades para la innovación

    Education and rural development in Latin America. Reinstalling a forgotten field of education policy

    Full text link
    Este trabajo aborda un tema relativamente olvidado en el escenario del desarrollo o perfeccionamiento de las políticas públicas: el de la educación básica universal para niños, jóvenes y adultos que viven y trabajan en zonas rurales. Las condiciones de una educación equitativa y calidad en este medio se establecen desde la niñez temprana, especialmente en los sectores más vulnerables. La retención y permanencia en las escuelas tanto como la pertinencia de la educación para los adultos que desertaron de ella tienen que ver con contenidos de enseñanza que aproximen la educación rural a las actuales realidades de estas zonas y su población de niños, niñas, jóvenes y adultos. Poco de esto ocurre, actualmente, en este medio. Por ello el propósito identificar opciones de política para abordar problemas de reorganización de las escuelas rurales, su funcionamiento, la formación inicial y continua de sus maestros y las formas en que se podría sumar esfuerzos y utilizar recursos escasos para asegurar más y mejores oportunidades educativas a estos grupos de la población. El artículo, en su conjunto, está basado en investigaciones e informes preparados por la autora, bajo el patrocinio de organismos internacionales de cooperación que se encuentran disponibles en línea en los portales respectivosThis paper deals with a relatively forgotten issue in educational policy: universal basic education for children, youngsters and adults in the rural areas. Preconditions for educational quality, equity and efficiency in these areas are set in the early childhood years, particularly with disadvantaged groups of the population. These practices, though, practically do not exist in rural environments. Basic education and its contents do not correspond to current needs, working conditions and daily life of those who participate in learning processes. If contributions are expected rural development and education, under all its forms, should be aligned with equitable access and school retention. Literacy, numeracy and sciences should be pertinent to relevant issues of productive and social life in these areas. Little of this happens in the LAC Region except for some innovative examples applied on experimental bases in the late eighties. These projects offer interesting lessons to current policy design, improvement and implementation particularly school improvement and the teaching profession. The overall article is fully based in research carried out by the author for national and international organizations duly quoted and available on line in the institutional sites and databank

    El programa de aulas comunitarias de Uruguay: un puente hacia la inclusión en la educación media

    Full text link
    El artículo estudia el Programa de Aulas Comunitarias (PAC) de Uruguay, un programa de re-ingreso a la educación media dirigido a adolescentes desertores de este ciclo educativo que nació en el año 2007 y ha transitado por tres ediciones. Se sostiene que el PAC puede ser considerado parte de una nueva ola de políticas pro-equidad en la región. En su corta historia el Programa ha hecho una apuesta a la innovación no solo en materia curricular sino también en el formato institucional, incluyendo a dos organismos estatales que contratan a ONG para la gestión cotidiana de las Aulas Comunitarias

    Sectores Económicos : Sector Publico Análisis del marco presupuestario a mediano plazo enfocado en el Ministerio de Educación en el periodo 2009-2013

    Get PDF
    El Presupuesto General de la Republica es una herramienta clave para la implementación de las políticas públicas. Sin embargo el presupuesto tradicional con horizonte anual adolece de ciertas limitaciones que reducen su potencial a la hora de asegurar una correcta ejecución de las políticas públicas. De allí que se han originado nuevas prácticas y procesos para la conducción estratégica del estado enfocada a resultados. La implementación del Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) en Nicaragua es una experiencia muy reciente y para conocer de esta interesante herramienta se realiza en esta investigación un análisis del mismo; particularmente enfocado a uno de los tres primeros ministerios que puso en práctica esta nueva metodología porque ya existían planes y programas sectoriales que traspasan la anualidad como el Ministerio de Educación. En Nicaragua, a partir de 2006 se elabora el “MPMP” y es un anexo al PR según lo establece la Ley No. 550, ‘‘Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario’’ que cubre diversos agregados macroeconómicos y las operaciones consolidadas del sector público y de las principales entidades del gobierno en un horizonte rotativo de tres años. A partir de lo estipulado en la Ley antes mencionada, la formulación, aprobación y ejecución de los presupuestos debe relacionarse con Plan Económico Financiero, el Plan Nacional de Desarrollo, el MPMP y el Programa de Inversiones Públicas, entre otros. El documento se estructura de la siguiente manera: primeramente se inicia con el desarrollo de los aspectos teóricos metodológicos que incluye planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación, marco teórico, hipótesis entre otros elementos que contiene la investigación científica. A continuación se analiza el MPMP para el periodo 2009-2013 con sus componentes que son el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) en el que abordaran las principales variables macroeconómicas como el PIB, la inflación, la deuda pública, los ingresos y gastos fiscales reflejados en datos proyectados y reales; variables indispensables para la construcción del Marco Fiscal. Por último se realiza el análisis del Marco de Gasto de Mediano Plazo únicamente enfocado al Ministerio de Educación desagregando el presupuesto correspondiente a este ministerio por programas especificando las metas de mediano plazo de insumos; además se analizan los indicadores de metas y las proyecciones para el periodo 2015-2018

    Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    En un nuevo escenario donde la Educación Técnica Profesional (ETP) vuelve a ser objeto de atención de los gobiernos y los organismos internacionales, este documento da cuenta de sus principales características en América Latina y el Caribe y enfatiza en aspectos organizativos asociados a su provisión. Si bien en el sistema escolar predomina una ETP de carácter propedéutico que se imparte en paralelo a la educación académica, en varios países de la región existen ofertas complementarias adyacentes que contribuyen a la diversidad de esta educación. Además, en los países del Caribe anglosajón la tendencia es a impartir la ETP bajo la forma de electivos disponibles para todos los estudiantes de la secundaria. Independientemente del esquema organizacional que los países adopten para su provisión, la ETP secundaria tiene tradición en la región e históricamente ha convocado a una fracción relevante de estudiantes en este nivel de estudios. Distinto es el caso de la ETP terciaria que, con algunas excepciones, está aún en proceso de consolidarse en los países como una oferta educativa con institucionalidad propia y que, además, contempla grados comparables a los entregados por las universidades (licenciatura y maestría). Sin embargo, el dinamismo y expansión de este sector es notorio, particularmente en países con altas tasas de graduación de la secundaria. Con el fin de favorecer las trayectorias formativas de jóvenes y adultos desde una perspectiva de educación a lo largo de la vida, el desafío para la mayoría de los sistemas educativos de la región es conectar curricular e institucionalmente ambos niveles de ETP y a estos con la formación profesional y capacitación laboral

    Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en Argentina

    Get PDF
    El Documento preliminar para la discusión sobre la educación secundaria en la Argentina es fruto del trabajo de las autoridades educativas nacionales y jurisdiccionales, integradas en el Consejo Federal de Educación. Para su elaboración se contó, además, con el aporte de especialistas de reconocida trayectoria nacional y de las consultas a diferentes actores de la comunidad educativa. El Documento postula, a partir de un diagnóstico integral de la escuela secundaria y de sus principales problemáticas, las posibles líneas de acción destinadas a garantizar una educación de calidad y de alcance universa

    Políticas de desarrollo de habilidades (skills development) y competencias laborales en Nicaragua durante el período 1991-2006

    Get PDF
    Resumen Ejecutivo La presente investigación persigue analizar las políticas nacionales de formación dirigidas al desarrollo de habilidades y competencias laborales que se han implementado en Nicaragua desde la década de los noventa, específicamente durante el período 1991 - 2006. Así mismo, el estudio pretende documentar el papel que los actores gubernamentales y no gubernamentales juegan en el diseño, implementación y evaluación de dichas políticas, así como el rol de la cooperación internacional en la promoción de las mismas. El período bajo análisis inicia con el cambio de gobierno a que condujeron las elecciones de 1990, las que dieron lugar a un cambio de régimen político, económico y social. La orientación hacia el mercado, el predominio del sector privado como eje de las actividades económicas y el Estado como facilitador de dichas actividades, marcó a las tres administraciones gubernamentales que se sucedieron en el período considerado. La necesidad de superar los profundos desequilibrios que afectaban a la economía nicaragüense a inicios de los noventa, llevó a la implementación de estrictas políticas de estabilización y ajuste estructural, las que trajeron consigo una significativa restricción de recursos para atender las demandas sociales. En la primera mitad de esta década, esta situación afectó considerablemente la incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la escuela, ya sea en el nivel básico de primaria, o en la educación técnica. La flexibilización en las políticas macro económicas y una mayor asignación de recursos, así como una mayor focalización en las políticas educativas en la segunda década analizada, arrojan resultados positivos con una mayor incorporación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a la escuela, lo que también se refleja en mayores niveles de escolarización en la población. Por otra parte, se destaca el escaso dinamismo que ha mostrado la economía para lograr una mayor incorporación al mercado laboral de la población en edad de trabajar, lo que se refleja en que aún sigue siendo mayoritario el porcentaje de población ocupada en el sector informal, con los inconvenientes que eso trae para los trabajadores en términos de contratos precarios y bajos salarios. El sector más dinámico en el sector formal de la economía ha sido el de zonas francas, el que ha mostrado mayor capacidad de absorción de mano de obra. La agricultura, pese a la cantidad de personal que emplea, aún sigue siendo un sector que utiliza mano de obra de bajo costo y baja productividad. La situación de pobreza aún sigue afectando a casi la mitad de la población, lo que contribuye a reducir las oportunidades educativas para este grupo de población, cuya situación se convierte en un círculo vicioso de que a mayor nivel de pobreza, más baja educación, menor posibilidad de empleo digno y `por tanto, más pobreza.Índice: Lista de Abreviaturas. Lista de Tablas. Lista de Gráficos. Resumen Ejecutivo. 1. Introducción. 1.1 Objetivos y Preguntas de Investigación. 1.2 Metodología. 2. Marco Conceptual. 3. Políticas de Desarrollo de Habilidades (DH) y Competencias Laborales (CL) en Nicaragua. 3.1 Contexto Nacional 1991- 2006 y las Políticas de DH y CL. 3.2 Políticas de DH y CL en Nicaragua. 3.2.1 Proceso de Formulación, Implementación y Evaluación de las Políticas de DH y CL. 3.3 Ofertas Educativas enfocadas al DH y CL. 3.3.1 Subsistema de Educación Primaria y Secundaria. 3.3.2 Subsistema de Educación Técnica Profesional y Capacitación. 3.3.3 Subsistema de Educación Superior. 3.4 Políticas de DH y CL: situación de los beneficiarios. 3.5 Políticas de DH y CL: situación de los excluidos. 4. Políticas de DH y CL: Actores Nacional e Internacionales. 4.1 Actores Nacionales: Instancias Públicas. 4.2 Actores Nacionales: El Sector Privado. 4.3 Actores Internacionales: La Cooperación Internacional. 5. Conclusiones. Bibliografía. Anexo I Tablas Estadísticas Seleccionadas. Anexo II Niveles y requisitos exigidos en el Sistema educativo nicaragüense. Anexo III Lista de Entrevistas Realizadas. Anexo IV Guía Utilizada para Entrevistas. Anexo V Lista de Principales Proyectos con enfoque de DH y CL
    corecore